jueves, 21 de junio de 2012



Factores condicionantes

 Gracias a las recientes tecnologías, principalmente Internet, se abren nuevos caminos por los cuales el público puede acceder a determinados productos mediante una distribución digital. El negocio que plantea la distribución digital cambia rotundamente los estándares tradicionales, ya que el modelo de negocio es distinto como también los hábitos de los consumidores de música.

En la industria de la música los factores condicionantes mas relevantes son la piratería, copia privada de CD y las descargas de música a través de Internet. La piratería de música es básicamente la reproducción ilegítima de un soporte que contenga una obra musical, un fonograma o una interpretación musical. Decimos que es ilegítima porque su realización (copia) no fue autorizada por ninguno de los titulares de los derechos intelectuales. Esta reproducción ilegal es esfectuada con el fin de obtener la mayor cantidad de beneficios posibles a través de su distribución y comercialización.

 El accionar de la piratería no solo afecta a las ventas de copias originales, sino que también atenta contra el desarrollo del nuevo mercado de distribución digital en Internet. Esta reproducción ilegítima se puede dividir en tres tipos: "piratería industrial" que hace referencia a la reproducción de copias por medios industriales en plantas de discos ópticos, la "piratería casera" que se realiza a través del copiado de discos CD-R o DVD-R utilizando grabadoras y por último la "piratería digital" que es la que se nutre a base de Internet.


Mercado Interno y Externo



 Para referirnos al mercado externo, debemos mencionar que la música de Argentina más conocida internacionalmente es el tango, que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires y alrededores. La música clásica y la ópera tienen un amplio espacio, con compositores de fama mundial y como eje de la actividad se presta el Teatro Colón de Buenos Aires.

 "Entre las iniciativas que se estudian para exportar música argentina se encuentra una posible gira internacional de Andrés Calamaro y las presentaciones del grupo pop Miranda en Bolivia y Ecuador, pero está claro que hoy el foco está puesto en la exportación de compañias de teatro y espectáculos como Fuerza Burta" Señaló Fernando Moya, director de la división entretenimiento de Time For Fun, en las declaraciones que realizó en el diario "La Nación". Fernando Moya hace referencia a la posible gira internacional de Andrés Calamaro y las presentaciones del grupo Miranda como manera de potenciar la presencia de músicos argentinos en el exterior para compensar la salida de divisas. Esto quiere decir que el proteccionismos por el Gobierno argentino también llego al mundo del espectáculo, con acuerdos entre las promotoras y el Ejecutivo para enviar artistas locales al exterior en compensación por las presentaciones de estrellas internacionales en el país.

 Por otro lado, enfocandonos al mercado interno, nuestro país tiene un nivel de músicos, interpretes, cantantes e instrumentistas de primera categoría. Lo importante dentro del mercado interno de la industria musical es promover el consumo y compra de la musica nacional en general; pero esto no quiere decir que la gente no puede escuchar música extranjera, dado que un alto porcentaje de habitantes argentinos lo realizan habitualmente, sino que se debe priorizar y valorizar la música echa en nuetro país. Los géneros más populares son: el tango, el folklóre, el clásico y el rock; éstos le ortorgan en mayor prestigio. Pero también podemos encontrar otros géneros, que si bien no son preponderantes, fueron adquiréndo un gran desarrollo a través de los años, ellos son: el jazz, la cumbia y la música electronica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario