jueves, 21 de junio de 2012



La industria de la música es uno de los activos más importantes para el sector del entretenimiento. A nivel mundial, el negocio de la música tiene una destacada participación. No sólo en lo relativo a la venta de discos, sino a explotaciones musicales como, recitales, comunicación pública y sincronización. Para darle una definición a la música podemos afirmar que es el arte de combinar los sonidos y el tiempo; la conjunción de ambos tiene un sentido estético y se conecta con una intención artística de quien la compone (autores y compositores) y de quién la ejecuta (artístas intérpretes).


Los protagonistas principales de la industria de la música son los autores, los compositores, los artistas intérpretes y los sellos discográficos. Entre estos últimos, cabe distinguir los productores fonográficos y los editores musicales. Todos ellos trabajan para producir y desarrollar productos culturales con el fin de satisfacer la demanda del público; de este modo es como nace la Industria, el mercado y el producto.


Los compositores, son aquellos que tienen como objetivo la creación de la melodía de la canción;y los autores son quienes hacen la letra. Existen muchos casos en los cuales una sola persona crea la letra y la melodía, por lo tanto, lo covierte en autor y compositor. El autor o compositor tiene un conjunto de derechos que se agrupan en dos categorías: derechos patrimoniales y derechos morales. Los derechos patrimoniales estan relacionados con las distintas formas en que se pueden explotar económicamente las obras musicales, y los derechos morales son transferibles y renunciables, además se puede disponer como cuando se ceden o licencian.

Los artistas intérpretes son las personas naturales que interpretan o ejecutan la obra musical. Es decir, al cantante o músico principal se lo reconoce como artista intérprete y a los cantantes o músicos acompañantes como artistas ejecutantes.

Los editores musicales tienen un labor que está conectado con la edición de la obra musical y su administración. Se dedican a supervisar y administrar comercialmente la explotación de la obra musical.

Los productores fonográficos son aquellas personas físicas o jurídicas a cargo de la dirección, diseño y coordinación de todo el proceso creativo que culminará en el fonograma que llegará al consumidor.

Editoriales Musicales



 Para comenzar a hablar de editoriales musicales, es necesario aclarar que no cumplen la misma función que la discográficas y la distribuidoras. Este sector, se dedicada a elaborar partituras, libretos y cancioneros de la musica publicada por sus artistas. También registra los temas musicales a fin de que el autor perciba sus derechos; además representa y protege los intereses de su repertorio y presta un valioso apoyo legal y administrativo a sus autores.

Su actividad principal se basa en trabajar con canciones, es muy habitual que los compositores estén en contacto con las editoriales para hacer llegar sus temas a aquellos intépretes que no componen.

En conclución, las editoriales musicales cobran un determinado porcentaje por cada tema que gestionan. Aquellos autores desconocidos les cobrarán por tiempo indefinido un 50% de los derechos que genere su canción, vale aclarar que esta cifra puede reducirse según la popularidad del artista.
 
SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música) está conformado por Autores y Compositores de todos los géneros y estilos que, con la idea de defender los Derechos que producen sus obras han nucleado esta Institución; creada el 9 de junio del año 1936.

La ley 17.648 confiere a SADAIC la exclusividad absoluta de la gestión colectiva de los autores y compositores de música, convirtiéndola en la única entidad autorizada para percibir y distribuir los derechos generados en la utilizacióm de obras musicales.

La gestión colectiva de los derechos de los autores y compositores resulta de la premisa de que no es posible que los titulares de los derechos puedan gestionarlos individualmente. Esto quiere decir que, una obra musical puede ser ejecutada simultáneamente en diversos lugares del país y del extranjero, cosa que resulta imposible, para su dueño, controlar determinado uso, fijar la tafira y prohibir su uso si lo considera pertinente.

En conclucion, recaudar y distrubuir equitativamente el producido económico de todas las formas de utilización del repertorio musical argentino o extranjero es la finalidad de la Institución.

Usuarios directos y indirectos

Todos aquellos que lucran con la música de manera directa o inderecta son denominados usuarios de música. Por ejemplo, una compañia discográfica que edita el disco de un grupo o boliche bailable que vive de pasar música, son usuarios directos, ya que su lucro pasa por vender música. En cambio, los bares o restaurantes, que cumplen con la función de despachar alimentos y bebidas, pero para la atracción y comodidad de sus clientes optan por acondicionar el ambiente con música, son usuarios indirectos. Entoces, son a estos lugares, donde se dirigen los cobradores de SADAIC para recaudar el dinero que luego es dividido entre los autores de los temas ejecutados por los usuarios, pero tomando antes un pequeño porcentaje para su autogestión.


Agentes Principales


Bakanal Ediciones Musicales
Domicilio: Av. Córdoba 1351 2º Piso
C.P.: C1055AAD
Localidad: Capital Federal
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina
Tel: (011) 4812-5142
Fax: (011)

info.argentina@warnerchappell.com

(Administrada por Warner Chappell Music Arg)





Barry Editorial C.I.S.R.L.

Domicilio: Talcahuano 638 PB H
C.P.: C1013AAN
Localidad: Capital Federal
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina
Tel: (011) 4383-0745 / 4371-1313
Fax: (011) 4383-0745

barry@speedy.com.ar
www.barryeditorial.com.ar




BMG Music Publishing Argentina S.A.
Domicilio: M.T. de Alvear 1261 2º Piso 24
C.P.: C1058AAS
Localidad: Capital Federal
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina
Tel: (011) 5246-0220
Fax: (011)

andrea.vardacas@sonybmg.com



Buenos Aires Tango Club
Domicilio: Lavalle 2039 1er. Piso
C.P.: C1051ABE
Localidad: Capital Federal
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina
Tel: (011) 4953-3436
Fax: (011) 4954-6855

info@buenosairestangoclub.com
www.buenosairestangoclub.com



DBN Ediciones Musicales S.R.L.

Domicilio: Zabala 3941
C.P.: C1427DYI
Localidad: Capital Federal
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina
Tel: (011) 4555-6200
Fax: (011) 4555-6400

infodbn@dbndiscos.com
www.dbndiscos.com

Administrada por Argentina Musical (4921-4378)




Descadenados SRL

Domicilio: Arenales 1239 PB L
C.P.: C1061AAK
Localidad: Capital Federal
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina
Tel: (011) 4816-8999
Fax: (011)

info@argentinamusical.com
www.argentinamusical.com

Administrada por Argentina Musical (4921-4378)



Ediciones Musicales Francis Smith
Domicilio: Av. Córdoba 1351 2º Piso
C.P.: C1055AAD
Localidad: Capital Federal
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina
Tel: (011) 4812-5142
Fax: (011)

info.argentina@warnerchappell.com

(Administrada por Warner Chappell Music Arg)



Ediciones Musicales Imak
Domicilio: Av. Córdoba 1351 2º Piso
C.P.: C1055AAD
Localidad: Capital Federal
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina
Tel: (011) 4812-5142
Fax: (011)

info.argentina@warnerchappell.com

(Administrada por Warner Chappell Music Arg)



Ediciones Musicales Showman
Domicilio: Av. Córdoba 1351 2º Piso
C.P.: C1055AAD
Localidad: Capital Federal
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina Tel: (011) 4812-5142
Fax: (011)

info.argentina@warnerchappell.com

(Administrada por Warner Chappell Music Arg)





Ediciones Prono Music S.R.L.
Domicilio: Av. Córdoba 1351 2º Piso
C.P.: C1055AAD
Localidad: Capital Federal
Provincia: Buenos Aires
País: Argentina
Tel: (011) 4812-5142
Fax: (011)


info.argentina@warnerchappell.com


Administrada por Warner Chappell Music Arg



Servicios y Productos generados


- Asesoramiento integral para autores, compositores e intérpretes.

- Gestiones de Registro de Obras ante la Dirección Nacional de Derecho de Autor.

- Tramitaciones ante: SADAIC

- Transcripciones y arreglos musicales

- Catálogos musicales y creación de música original para Cine, Tv, teatro y publicidad.

- Gestiones de derechos para inclusión de obras musicales y visuales en publicidad, internet y las distintas modalidades de uso en telefonía móvil.

- Creación y Administración de Editoriales musicales.

- Producción y Administración de fonogramas independientes.

- Asesoramiento Marcario, Legal y Contable.


Factores condicionantes

 Gracias a las recientes tecnologías, principalmente Internet, se abren nuevos caminos por los cuales el público puede acceder a determinados productos mediante una distribución digital. El negocio que plantea la distribución digital cambia rotundamente los estándares tradicionales, ya que el modelo de negocio es distinto como también los hábitos de los consumidores de música.

En la industria de la música los factores condicionantes mas relevantes son la piratería, copia privada de CD y las descargas de música a través de Internet. La piratería de música es básicamente la reproducción ilegítima de un soporte que contenga una obra musical, un fonograma o una interpretación musical. Decimos que es ilegítima porque su realización (copia) no fue autorizada por ninguno de los titulares de los derechos intelectuales. Esta reproducción ilegal es esfectuada con el fin de obtener la mayor cantidad de beneficios posibles a través de su distribución y comercialización.

 El accionar de la piratería no solo afecta a las ventas de copias originales, sino que también atenta contra el desarrollo del nuevo mercado de distribución digital en Internet. Esta reproducción ilegítima se puede dividir en tres tipos: "piratería industrial" que hace referencia a la reproducción de copias por medios industriales en plantas de discos ópticos, la "piratería casera" que se realiza a través del copiado de discos CD-R o DVD-R utilizando grabadoras y por último la "piratería digital" que es la que se nutre a base de Internet.


Mercado Interno y Externo



 Para referirnos al mercado externo, debemos mencionar que la música de Argentina más conocida internacionalmente es el tango, que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires y alrededores. La música clásica y la ópera tienen un amplio espacio, con compositores de fama mundial y como eje de la actividad se presta el Teatro Colón de Buenos Aires.

 "Entre las iniciativas que se estudian para exportar música argentina se encuentra una posible gira internacional de Andrés Calamaro y las presentaciones del grupo pop Miranda en Bolivia y Ecuador, pero está claro que hoy el foco está puesto en la exportación de compañias de teatro y espectáculos como Fuerza Burta" Señaló Fernando Moya, director de la división entretenimiento de Time For Fun, en las declaraciones que realizó en el diario "La Nación". Fernando Moya hace referencia a la posible gira internacional de Andrés Calamaro y las presentaciones del grupo Miranda como manera de potenciar la presencia de músicos argentinos en el exterior para compensar la salida de divisas. Esto quiere decir que el proteccionismos por el Gobierno argentino también llego al mundo del espectáculo, con acuerdos entre las promotoras y el Ejecutivo para enviar artistas locales al exterior en compensación por las presentaciones de estrellas internacionales en el país.

 Por otro lado, enfocandonos al mercado interno, nuestro país tiene un nivel de músicos, interpretes, cantantes e instrumentistas de primera categoría. Lo importante dentro del mercado interno de la industria musical es promover el consumo y compra de la musica nacional en general; pero esto no quiere decir que la gente no puede escuchar música extranjera, dado que un alto porcentaje de habitantes argentinos lo realizan habitualmente, sino que se debe priorizar y valorizar la música echa en nuetro país. Los géneros más populares son: el tango, el folklóre, el clásico y el rock; éstos le ortorgan en mayor prestigio. Pero también podemos encontrar otros géneros, que si bien no son preponderantes, fueron adquiréndo un gran desarrollo a través de los años, ellos son: el jazz, la cumbia y la música electronica.
Formas y Particularidades de financiamiento

 En cuanto al financiamiento, el propietario de la grabación le paga por separado al editor de las composiciones grabadas una regalía mecánica para el derecho de grabar, copiar y distribuir copas de la composición. Estos derechos se denominan mecánicos debido a que la licencia es para la grabación y la reproducción mecánica de la composición. Las regalías de rendimiento se pagan cuando se reproduce una canción en la radio o la televisión, que utilizan las empresas para música de fondo, o utilizados por los clubes de música.

 Cabe aclarar, que una canción popular puede ganar miles y millones de dólares a través del cobro de las regalías de rendimiento. Los ingresos más importantes para el compositor proviene de los siguientes certificados: las licencias mecánicas, la realización de licencias de Derechos, las licencias de sincronización, las licencias de impresión y las licencias de exteriores. Los editores y compositores se registran en una organización de derechos para recoger las tasas en su nombre porque sería muy exigente para un editor firmar las licencias de funcionamiento con todos los clubes, estaciones de radio, bares y oficinas de negocios que pueden utilizar una canción en particular.


Marco Legal

 El marco legal esta sometido bajo la ley 11.723 "Ley de propiedad Intelectual". Esta ley estableció los amplios derechos de disposición de los autores sobre sus obras, el reconocimiento del derecho de los artístas respecto de sus interpretaciones musicales y el reconocimiento de los "discos" como obras.

 Desde un cierto punto jurídico, la industria de la música mereció la protección de sus bienes dentro de los derechos de propiedad intelectual, para lo cual, se generó un marco lesgislativo garante de la actividad artística y de la libertad de expresión. Mediante esa normativa, también se buscaba combatir la piratería, el contrabando y el plaglio. De esta manera fue por la cual la industria de la música, incentivada por la mejor protección obetenida, logró posicionarse como unas de las industrias culturales más importantes. 


LA ENTREVISTA